Web oficial de DESPACHO JURÍDICO TODO-DERECHO

https://www.todo-derecho.com/

viernes, 31 de julio de 2009

LOS ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN EL ESTADO CONSTITUCIONAL

1. LA FUERZA VINCULANTE O CARÁCTER NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN.

2. SUPREMACIA O SUPERIORIDAD JERÁRQUICA EN EL SISTEMA DE FUENTES DE LA CONSTITUCIÓN.

3. EFICACIA O APLICACIÓN DIRECTA DE LA CONSTITUCIÓN COMO VERDADERA NORMA SUPREMA.

4. GARANTÍA JUDICIAL, COMPETENCIA QUE CORRESPONDE A LOS JUECES ORDINARIOS PARA QUE RESUELVAN LOS LITIGIOS.

5. PRESENCIA DE UN DENSO CONTENIDO NORMATIVO, QUE TIENE COMO DESTINATARIOS A LOS CIUDADANOS EN SUS RELACIONES CON EL PODER.

6. LA RIGIDEZ CONSTITUCIONAL, SE SUPONE QUE EL CONSTITUCIONALISMO RESULTA TANTO MÁS FUERTE CUANTO MÁS CUESTA LA ALTERACIÓN DEL TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN.

OTRA SINGULARIDAD DEL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO

SERIA LA FORMA DE ARTICULAR LA GARANTÍA JURISDICCIONAL, QUE VIENE REPRESENTADA POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, QUE ESTÁ SEPARADO DE LO QUE ES LA JUSTICIA ORDINARIA Y QUE ACTÚA COMO UN LEGISLADOR NEGATIVO.

EXPULSA DEL SISTEMA A LAS NORMAS INCONSTITUCIONALES MEDIANTE UN JUICIO ABSTRACTO POR SUJETOS POLÍTICOS CUALIFICADOS Y AL MARGEN DE CUALQUIER CONFLICTO O PROCESO CONCRETO

EL CONSTITUCIONALISMO EUROPEO DE POSGUERRA

SEGUN KELSEN, LAS NUEVAS CONSTITUCIONES NO RENUNCIAN A INCORPORAR EN FORMA DE NORMAS SUSTANTIVAS LO QUE SERÁN LOS GRANDES OBJETIVOS DE LA ACCIÓN POLÍTICA.

DE LA TRADICCIÓN NORTEAMERICANA SE DEDUCE LA GARANTÍA JURISDICCIONAL, QUE SIRVE PARA LIMITAR AL LEGISLADOR.

DE LA TRADICCIÓN FRANCESA SE DEDUCEN LOS PARAMETROS DE ENJUICIAMIENTO, QUE NO SON REGLAS FORMALES Y PROCEDIMENTALES, SINO NORMAS SUSTANTIVAS.

PODEMOS DECIR QUE EL CONSTITUCIONALISMO ES UN PERFECCIONAMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO.

ESTE PERFECCIONAMIENTO SE ESPECÍFICA EN:

1. LA REMATERIALIZACIÓN, ES DECIR LA CONSTITUCIÓN YA NO SOLO LIMITA AL LEGISLADOR AL ESTABLECER EL MODO DE PRODUCIR EL DERECHO.

2. EL EFECTO IMPREGNACIÓN O IRRADIACIÓN, ES DECIR, EL PROCESO EN VIRTUD DEL CUAL EL CONJUNTO DEL SISTEMA JURÍDICO QUE IMPREGNADO DE LA PRECEPTIVA CONSTITUCIONAL

EL MODELO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO

REUNE DOS ELEMENTOS

1. LA TRADICION NORTEAMERICANA, QUE RECOGE LA IDEA DE GARANTIA JURISDICCIONAL, ASÍ COMO UNA EXIGENCIA DE RIGIDEZ, QUE SIGNIFICA UNA DESCONFIANZA ANTE EL LEGISLADOR ORDINARIO, ES MÁS LIBERAL QUE DEMOCRÁTICA.

2. LA TRADICION DE LA FRANCESA REVOLUCIONARIA, ES EL RESULTADO DE QUE UNA CONSTITUCIÓN TRANSFORMADORA QUE PRETENDE CONDICIONAR DE MODO IMPORTANTE LAS DECISIONES DE LA MAYORÍA, DONDE EL PROTAGONISMO CORRESPONDE AL LEGISLADOR DEMOCRÁTICO Y POR TANTO LA ÚLTIMA PALABRA SE ENCOMIENDA A LOS JUECES.

FERRAJOLI DICE QUE, LAS CONSTITUCIONES NO SOLO REPRESENTAN LA CULMINACIÓN DEL ESTADO DE DERECHO A TRAVÉS DE LA EXTENSIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD A TODOS LOS PODERES, SINO QUE TAMBIÉN CONSTITUYEN UN PROGRAMA POLÍTICO PARA EL FUTURO.

LAS CONSTITUCIONES SON UTOPIAS DE DERECHO POSITIVO.

LOS PRINCIPIOS COMO VEHICULOS DE LA MORAL EN EL DERECHO

LOS PRINCIPIOS SERÁN EL PUNTO DE CONEXIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL Y POR TANTO ESTOS MISMOS PRINCIPIOS PERMITIRÁN DEFINIR EL DERECHO COMO UN SISTEMA NORMATIVO DE BASE MORAL Y QUE GENERARÁN UNA OBLIGACIÓN DE OBEDIENCIA.

DWORKIN DIRÍA QUE EN EL DERECHO EXISTEN PRINCIPIOS QUE NO SE BASAN EN UNA DECISIÓN PARTICULAR DE NINGÚN TRIBUNAL U ÓRGANO LEGISLATIVO SINO QUE SE INTEGRAN EN EL SISTEMA JURÍDICO EN VIRTUD DE SU PROPIA MORALIDAD, AUNQUE NADIE LOS HAYA ESTABLECIDO O APLICADO.




LA DIFERENCIA INTERPRETATIVA Y EL PROTAGONISMO DE LOS JUECES






LA DIFERENCIA MÁS IMPORTANTE ENTRE REGLA Y PRINCIPIO SURGE EXCLUSIVAMENTE EN EL MOMENTO DE LA INTERPRETACIÓN-APLICACIÓN.

EN LA APLICACION DE PRINCIPIOS, ES DECIR, EN LA APLICACIÓN DE CUALQUIER NORMA BAJO LA TÉCNICA DE LOS PRINCIPIOS EL JUEZ SIEMPRE ASUME UN PAPEL MÁS PROTAGONISTA QUE EN LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS.

EL EJERCICIO DEL PODER QUE EJERCE EL JUEZ SOLO ES ACEPTABLE SI EL PROPIO JUEZ PROPORCIONA UNA JUSTIFICACIÓN RACIONAL DE LAS DECISIONES TOMADAS.





DIFERENCIA FUERTE ENTRE REGLAS Y PRINCIPIOS

LOS PRINCIPIOS SON LAS NORMAS SITUADAS EN EL EXTREMO DE LA PENUMBRA, ES DECIR, AQUELLAS CUYA CONCRECIÓN EXIGE UN MAYOR PROTAGONISMO POR PARTE DEL INTERPRETE.

LAS REGLAS ADMITEN UN CUMPLIMIENTO PLENO, MIENTRAS QUE LOS PRINCIPIOS, ADMITEN UN CUMPLIMIENTO GRADUAL.

LA COLISIÓN DE REGLAS Y LA COLISIÓN DE LOS PRINCIPIOS

LOS PRINCIPIOS POSEEN UNA CARACTERÍSTICA QUE NO TIENEN LAS NORMAS, ES DECIR SU PESO O IMPORTANCIA, ASI QUE CUANDO DOS PRINCIPIOS ENTRAN EN CONFLICTO, AMBOS PRINCIPIOS SIGUEN SIENDO VÁLIDOS, AUNQUE EN EL CASO CONCRETO SE DE MÁS PREFERENCIA A UNO DE ELLOS.


LO QUE NO OCURRE EN LAS REGLAS, DONDE NO PODEMOS DECIR QUE UNA NORMA SE MÁS IMPORTANTE QUE OTRA DENTRO DEL MISMO SISTEMA.
ES POR ESTE MOTIVO, QUE SI SE DA UN CONFLICTO DE DOS NORMAS, UNA DE ELLAS NO PUEDE SER VÁLIDA.

LOS PRINCIPIOS COMO MANDATOS DE OPTIMIZACIÓN

LOS PRINCIPIOS SON CALIFICADOS DE OPTIMIZACIÓN, PORQUE ESTÁN CARACTERIZADOS POR EL HECHO DE QUE PUEDEN SER CUMPLIDOS EN DIFERENTE GRADO Y QUE LA MEDIDA DEBIDA DE SU CUMPLIMIENTO NO SOLO DEPENDE DE LAS POSIBILIDADES REALES DE LA SOCIEDAD SINO TAMBIÉN DE LAS POSIBILIDADES JURÍDICAS.


EJEMPLO: EL ARTÍCULO 49 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, LOS PODERES PÚBLICOS REALIZARÁN UNA POLÍTICA DE PREVISIÓN, TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS DISMINUIDOS FÍSICOS, SENSORIALES Y PSIQUICOS.



LOS PRINCIPIOS COMO NORMAS ABIERTAS, POR EJEMPLO EL CASO DE LA IGUALDAD



LA NORMA JURÍDICA SE COMPONE DE TRES ELEMENTOS:


  1. EL SUPUESTO DE HECHO O DETERMINACIÓN FÁCTICA (EL QUE MATARE, EL QUE COMPRARE).
  2. EL NEXO DEÓNTICO O CÓPULA DE DEBER SER (SERÁ CASTIGADO, DEBERÁ PAGAR).
  3. LA DETERMINACIÓN O CONSECUENCIA JURÍDICA (X AÑOS DE CÁRCEL, EL PRECIO).

A VECES RECIBEN EL NOMBRE DE PRINCIPIOS AQUELLAS NORMAS QUE CARECEN O QUE PRESENTAN DE FORMA FRAGMENTARIA LA DETERMINACIÓN FÁCTICA, ES DECIR, AQUELLAS NORMAS QUE INCLUSO ELIMINADOS LOS PROBLEMAS DE IMPRECISIÓN, NO PODEMOS SABER A CIENCIA CIERTA CUANDO HAN DE SER APLICADOS.

UNA NORMA ES CERRADA CUANDO RESULTA FACTIBLE DETERMINAR EXHAUSTIVAMENTE LOS SUPUESTOS DE HECHO DE SU APLICACIÓN.

UNA NORMA ES ABIERTA CUANDO CARECE DE UN CATALOGO EXHAUSTIVO DE SUPUESTOS EN QUE PROCEDE O QUEDA EXCLUIDA SU APLICACIÓN.

POR EJEMPLO, LA IGUALDAD CONSTITUYE UN EJEMPLO DE NORMA ABIERTA, ESTA CLARO QUE LOS ESPAÑOLES SOMOS IGUALES ANTE LA LEY, PERO SABER QUE ELEMENTOS OBLIGAN A UN TRATAMIENTO IGUALITARIO Y ES ALGO QUE NO NOS SUMINISTRA LA NORMA, SINO QUE REQUIERE UNA JUICIO DE RAZONABILIDAD.



NUESTRO MÁS SINCERO PÉSAME

DESDE TODO-DERECHO QUEREMOS HACER LLEGAR NUESTRO MÁS SINCERO PÉSAME A LOS FAMILIARES Y AMIGOS DE LOS DOS GUARDIAS CIVILES QUE FALLECIERON AYER EN EL ATENTADO PERPETRADO POR LA BANDA ETA EN LAS ISLAS BALEARES.



jueves, 30 de julio de 2009

SEGUNDO ATENTADO

OTRA VEZ, HE IDO A TRABAJAR Y CUANDO HE VUELTO A CASA A LAS 22:00H ME ENTERO QUE SE HA PRODUCIDO OTRO ATENTADO Y PARA MI NO HA SIDO FALLIDO.

LA VERDAD ES QUE NO ME HUBIERA GUSTADO ESTAR EN EL PELLEJO DE LA PERSONA QUE HA HECHO ESTALLAR EL ARTEFACTO BOMBA, ESTA CLARO, QUE HAY QUE TENER UN PAR DE COJONES MUY GORDOS, PARA DEDICARSE A ESO.


LO QUE NO TENGO CLARO ES SI LA BOMBA LA HAN PUESTO CERCA DEL PALACIO DE MAR I VENT, ENTONCES HABRÍA QUE EMPEZAR A PREOCUPARSE, SI LA PONEN CERCA DEL CORTIJO "EL CONEJO", NO HAY DE QUE PREOCUPARSE.

BROMAS A PARTE, VIENDO LO QUE HA PASADO, ESTA CLARO, QUE EN ESPAÑA TENEMOS UNA DEMOCRACIA HERIDA Y NO EXISTE NADIE QUE LA QUIERA SANAR.

ATENTADO EN LAS ISLAS BALEARES

DE NUEVO OTRO ATENTADO DE ETA EN LAS ISLAS BALEARES, APENAS HAN TRANSCURRIDO 24 HORAS DESDE EL ÚLTIMO ATENTADO Y ESTÁN RECORDANDO A LA CLASE POLÍTICA QUE QUIEREN LA INDEPENDENCIA ENTRE OTRAS COSAS.

LA PREGUNTA CLAVE ESTÁ EN CUESTIONARSE PORQUE NO SE ACCEDE A LAS PETICIONES DE UNA PARTE DE LA POBLACION QUE TIENE OTRA FORMA DE PENSAR.
SI ACCEDER A LAS PROPUESTAS DE ETA SIGNIFICA CERO ATENTADOS, BIENVENIDA SEA.

ESTA CLARO QUE ESTA INGENUA OPINION SE DEBE A QUE EN POLÍTICA DEL PAIS VASCO NO ESTAMOS MUY PUESTOS.

EXPEDIENTE DE REGULACION DE EMPLEO EN NISSAN

HOLA AMIGOS, ES TRISTE PERO SIEMPRE DESPIDEN A LOS TRABAJADORES EN PERIODOS VACACIONALES Y COMO NO ESTE VERANO LES HA TOCADO A LOS TRABAJADORES DE LA PLANTA DE NISSAN DEL PRAT EN BARCELONA.

ME SOLIDARIZO CON ELLOS PUESTO QUE HE TRABAJADO MUCHOS AÑOS EN EL SECTOR DEL AUTOMOVIL Y LO MÁS TRISTE DE TODO ES LA FORMA EN QUE LOS TRABAJADORES SON DESPEDIDOS (DE BUENAS A PRIMERAS VAS A TU CENTRO DE TRABAJO Y NO PUEDES ACCEDER PASANDO LA BANDA MAGNÉTICA).

CUAL ES LA SOLUCIÓN PARA QUE ESTO NO VUELVA A SUCEDER?

LA CLAVE ESTÁ EN ESTUDIAR Y RECICLAR TUS CONOCIMIENTOS.

EL ESTUDIO Y EL PENSAMIENTO HACEN AL HOMBRE LIBRE.

A PARTE AHORRAR LO QUE HAS GANADO CON EL TRABAJO POR CUENTA AJENA Y PONERTE A TRABAJAR EN TU PROPIO NEGOCIO.

LOS INICIOS NO SON NUNCA FÁCILES, PERO TODO ES EMPEZAR.

LLEGARÁ UN DÍA EN EL QUE LOS RECURSOS HUMANOS SERÁ UN VALOR AÑADIDO PARA UNA EMPRESA Y NO CONSIDERADO COMO UN GASTO CONTABILIZADO EN EL GRUPO 64 DEL PLAN GENERAL CONTABLE.



miércoles, 29 de julio de 2009

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO NO EXISTEN COMO FUENTE ANTERIOR A LA INTERPRETACION



BAJO LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO NO SE ESCONDE MÁS QUE UN LLAMAMIENTO A LA PRODUCCIÓN JURÍDICA POR VÍA DE RAZONAMIENTO O ARGUMENTACIÓN, SUPUNIENDO QUE SE PUEDEN OBTENER NORMAS A PARTIR DE NORMAS.

LOS PGD CONSTITUYEN UN CASO DE CREACIÓN DE DERECHO EN SEDE INTERPRETATIVA, QUE SIGNIFICA QUE LAS FUENTES DEL DERECHO NO SON EN PIE DE IGUALDAD LA LEY, LA COSTUMBRE Y LOS PRINCIPIOS GENERALES, SINO MÁS BIEN LA LEY LA COSTUMBRE Y SUS CONSECUENCIAS INTERPRETATIVAS.

SI LOS PRINCIPIOS SON NORMAS DE CARÁCTER REFORMULATORIO, DIFICILMENTE PUEDEN SERVIR A LA MISIÓN BÁSICA PARA LA QUE FUERON CONCEBIDOS, COLMAR LAS LAGUNAS DEJADAS POR LA LEY O LA COSTUMBRE.




LA EXPRESIÓN PRINCIPIO ES IMPRECISA



HAY QUE DECIR AQUI QUE LA ZONA DE PENUMBRA ES MÁS AMPLIA QUE EL NUCLEO CERTEZA.

RECIBEN EL NOMBRE DE PRINCIPIOS LAS NORMAS QUE SE SUPONEN AXIOLOGICAMENTE MÁS FUNDAMENTALES COMO LA LIBERTAD O LA JUSTICIA, LAS MÁS GENERALES O QUE INSPIRAN AMPLIOS SECTORES DEL ORDENAMIENTO (LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD EN DERECHO PRIVADO O EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD EN DERECHO PENAL).

EN ESTE PUNTO ES NECESARIO PRESCINDIR DEL NOMBRE Y ATENDER A LAS COSAS QUE SE PRETENDEN DESIGNAR Y QUE RESULTAN REALMENTE RELEVANTES.



martes, 28 de julio de 2009

LOS ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN EL ESTADO CONSTITUCIONAL

1. LA FUERZA VINCULANTE O CARÁCTER NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN.

2. SUPREMACIA O SUPERIORIDAD JERÁRQUICA EN EL SISTEMA DE FUENTES DE LA CONSTITUCIÓN.

3. EFICACIA O APLICACIÓN DIRECTA DE LA CONSTITUCIÓN COMO VERDADERA NORMA SUPREMA.

4. GARANTÍA JUDICIAL, COMPETENCIA QUE CORRESPONDE A LOS JUECES ORDINARIOS PARA QUE RESUELVAN LOS LITIGIOS.

5. PRESENCIA DE UN DENSO CONTENIDO NORMATIVO, QUE TIENE COMO DESTINATARIOS A LOS CIUDADANOS EN SUS RELACIONES CON EL PODER.

6. LA RIGIDEZ CONSTITUCIONAL, SE SUPONE QUE EL CONSTITUCIONALISMO RESULTA TANTO MÁS FUERTE CUANTO MÁS CUESTA LA ALTERACIÓN DEL TEXTO DE LA CONSTITUCION.

OTRA SINGULARIDAD DEL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO

SERIA LA FORMA DE ARTICULAR LA GARANTÍA JURISDICCIONAL, QUE VIENE REPRESENTADA POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, QUE ESTÁ SEPARADO DE LO QUE ES LA JUSTICIA ORDINARIA Y QUE ACTUA COMO UN LEGISLADOR NEGATIVO.

EXPULSA DEL SISTEMA A LAS NORMAS INCONSTITUCIONALES MEDIANTE UN JUICIO ABSTRACTO POR SUJETOS POLÍTICOS CUALIFICADOS Y AL MARGEN DE CUALQUIER CONFLICTO O PROCESO CONCRETO.

EL CONSTITUCIONALISMO EUROPEO DE POSGUERRA




SEGUN KELSEN, LAS NUEVAS CONSTITUCIONES NO RENUNCIAN A INCORPORAR EN FORMA DE NORMAS SUSTANTIVAS LO QUE SERÁN LOS GRANDES OBJETIVOS DE LA ACCIÓN POLÍTICA.

DE LA TRADICCIÓN NORTEAMERICANA SE DEDUCE LA GARANTÍA JURISDICCIONAL, QUE SIRVE PARA LIMITAR AL LEGISLADOR.

DE LA TRADICCIÓN FRANCESA SE DEDUCEN LOS PARAMETROS DE ENJUICIAMIENTO, QUE NO SON REGLAS FORMALES Y PROCEDIMENTALES, SINO NORMAS SUSTANTIVAS.

PODEMOS DECIR QUE EL CONSTITUCIONALISMO ES UN PERFECCIONAMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO.

ESTE PERFECCIONAMIENTO SE ESPECÍFICA EN:

1. LA REMATERIALIZACIÓN, ES DECIR LA CONSTITUCIÓN YA NO SOLO LIMITA AL LEGISLADOR AL ESTABLECER EL MODO DE PRODUCIR EL DERECHO.

2. EL EFECTO IMPREGNACIÓN O IRRADIACIÓN, ES DECIR, EL PROCESO EN VIRTUD DEL CUAL EL CONJUNTO DEL SISTEMA JURÍDICO QUE IMPREGNADO DE LA PRECEPTIVA CONSTITUCIONAL



EL MODELO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL




REUNE DOS ELEMENTOS

1. LA TRADICION NORTEAMERICANA, QUE RECOGE LA IDEA DE GARANTIA JURISDICCIONAL, ASÍ COMO UNA EXIGENCIA DE RIGIDEZ, QUE SIGNIFICA UNA DESCONFIANZA ANTE EL LEGISLADOR ORDINARIO, ES MÁS LIBERAL QUE DEMOCRÁTICA.

2. LA TRADICION DE LA FRANCESA REVOLUCIONARIA, ES EL RESULTADO DE QUE UNA CONSTITUCIÓN TRANSFORMADORA QUE PRETENDE CONDICIONAR DE MODO IMPORTANTE LAS DECISIONES DE LA MAYORÍA, DONDE EL PROTAGONISMO CORRESPONDE AL LEGISLADOR DEMOCRÁTICO Y POR TANTO LA ÚLTIMA PALABRA SE ENCOMIENDA A LOS JUECES.

FERRAJOLI DICE QUE, LAS CONSTITUCIONES NO SOLO REPRESENTAN LA CULMINACIÓN DEL ESTADO DE DERECHO A TRAVÉS DE LA EXTENSIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD A TODOS LOS PODERES, SINO QUE TAMBIÉN CONSTITUYEN UN PROGRAMA POLÍTICO PARA EL FUTURO.

LAS CONSTITUCIONES SON UTOPIAS DE DERECHO POSITIVO.



LA DIFERENCIA ENTRE NORMAS Y PRINCIPIOS

COBRA TODA SU IMPORTANCIA EN SEDE DE APLICACIÓN E INTERPRETACION DEL DERECHO, EN TANTO QUE LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS SUPONE UNA FORMA DE RAZONAMIENTO SUPERADORA DEL TRADICIONAL METODO LOGICO-DEDUCTIVO DE LA SUBSUNCIÓN Y QUE RESULTA APLICABLE EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS A TODA NORMA.

CUALQUIER NORMA PUEDE OPERAR COMO UN PRINCIPIO CUANDO SU COLISION CON OTRA NORMA SE RESUELVE MEDIANTE LA PONDERACION.

LA PONDERACION PRESENTA UNA CONSECUENCIA Y ES QUE FORTALECE LA POSICION DEL JUEZ, ALLI DONDE APAECE UN CONFLICTO ENTRE PRINCIPIOS SURGE UNA LLAMADA A LA JUSTIFICACION RACIONAL DE UNA DECISIÓN.

SIEMPRE SE PUEDE ACUDIR A LA PONDERACION: CUALQUIER CONFLICTO DE NORMAS PUEDE PRESENTARSE COMO UN CONFLICTO DE PRINCIPIOS Y RECLAMAR LA PONDERACION.

LOS PRINCIPIOS

1. SON RAZONES PARA DECIDIR.

2. SON NORMAS ABIERTAS.
INDETERMINACION DE SU SUPUESTO DE HECHO.
NO SABEMOS A PRIORI CUANDO HA DE SER APLICADO.
EXPRESAN DERECHOS.
SON JUSTICIABLES O PROPIOS DE LA JURISDICCIÓN.

3. SE TRATA DE MANDATOS DE OPTIMIZACIÓN O DIRECTRICES.
INDETERMINACION DE LA CONSECUENCIA JURÍDICA.
TIENE UN CUMPLIMIENTO GRADUAL.
EXPRESAN INTERESES DE LA POLÍTICA O LEGISLACIÓN.

4. CUANDO SE DA UN CONFLICTO DE PRINCIPIOS, SE DA UNA PREFERENCIA CONDICIONADA SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO: PONDERACIÓN.



LAS REGLAS




1.Se aplican todo o nada.

2.Son normas de estructura cerrada.

Están determinados exhaustiva y taxativamente los supuestos de hecho de su aplicación y sus posibles excepciones.

3.Cuando existe conflicto de normas, se da una preferencia absoluta de una norma sobre la otra, bien mediante la invalidación de una de ellas, o bien estableciendo una cláusula de excepción.

LA TEORIA DEL DERECHO DE DWORKIN NO ES IUSNATURALISTA

Por tanto ni reivindica la existencia de un derecho natural como derecho superior al derecho positivo, del que éste recibiría su validez según los postulados del iusnaturalismo.

A su vez, sostiene que debe existir una vinculación necesaria entre el derecho y la moral.

Los principios de justicia a los que alude no son unos principios intemporales y universales, sino que son cambiantes y socialmente relativos.

DALE CON DWORKIN

Según Dworkin las reglas funcionan como standars que determinan la solución de los supuestos que regulan.

Reducir el Derecho a un modelo de reglas es lo que ha llevado al positivismo a considerar que los jueces actún como un legislador cuando deciden casos que no están claramente cubiertos por las reglas.

Dworkin considera que el modelo de los principios posibilita encontrar soluciones jurídicas a supuestos no resueltos por las reglas.

Para él, aceptar que el derecho es el reino de los principios es rechazar la tesis hartiana de una regla de reconocimiento como criterio para identificar el derecho.

Los principios no pueden formar parte del derecho solamente por el apoyo institucional del que gozan.

Por tanto, no hay una idea clara de saber que principios son aplicables a un supuesto particular.

Dworkin defiende "la tesis de la única respuesta correcta", tesis a partir de la que rechaza que el Derecho pueda estar indeterminado.

SEGUIMOS CON DWORKIN

Para Dworkin no todas las reglas jurídicas son reglas precisas. Muestra que los jueces, para justificar sus decisiones, recurren a argumentos extraidos, no de las normas del derecho vigente, sino de ciertos principios que tienen una capacidad de justificación independiente de las normas.

Según él, los principios forman parte del derecho, son ellos mismos derecho, aunque su existencia y vinculatoriedad no depende de ningún acto de positivación.

Para Dworkin el derecho no es un sistema de normas que deban su validez al procedimiento de su creación o promulgación. Dice que el Derecho no puede ser encerrado en un sistema de normas delimitado por razón de su origen.

En los casos llamados dificiles, los jueces y tribunales acuden para justificar su decisión a pautas distintas de las normas, a criterios de decisión que no han sido creados, que no tienen un pedigree procedente de una regla de reconocimiento.

Es más, valen por razón de su contenido, porque son expresión de valores de justicia, equidad o de moralidad y son los denominados principios jurídicos.

Solo en el caso de que no exista una ley aplicable actuarán los principios jurídicos.

lunes, 27 de julio de 2009

EL ENFOQUE DE DWORKIN



Las características de su enfoque son las siguientes:


1. Contempla el derecho no desde el punto de vista del legislador, sino desde el punto de vista del juez que ha de resolver un caso dificil.

2. Su teoría no pretende dar cuenta de cualquier sistema jurídico, sino de aquellos que pueden considerarse legitimados, esto es, de los sistemas jurídicos de los Estados democráticos.

3. No interesan tanto las relaciones entre el Derecho y el poder, sino que pone más énfasis en destacar los aspectos morales del Derecho.

4. Construye una concepción del Derecho desde el punto de vista del participante, del aceptante del derecho.

5. Defiende una teoría interpretativa del derecho. El derecho es básicamente interpretación. Dworkin compara la interpretación que un juez realiza de la práctica jurídica con un novelista que es invitado a continuar una novela en cadena cuyos capítulos anteriores han sido redactados por otros autores.

El último autor tomará como verdaderas aquellas proposiciones acerca de la novela que sean más consistentes con el argumento global.

La tesis de Dworkin es que la voluntad de estos actores, ya sean legisladores o jueces, igual que cualquier otro novelista de la cadena, está supeditada al mejor argumento jurídico dentro de una práctica que tiene una historia y se proyecta hacia el futuro.

EL DEBATE CONTEMPORANEO SOBRE LOS PRINCIPIOS.

EL DEBATE CONTEMPORANEO SOBRE LOS PRINCIPIOS.

En el siglo XX el positivismo jurídico se enfrenta a 2 crisis:

  1. El eterno retorno del Derecho natural. Durante la posguerra se invoca contra el "Argumento de la injusticia", una norma es válida si cumple los criterios formales establecidos salvo cuando sea extremadamente injusta, de tal manera que cuando una norma rebasa el umbral de injusticia extrema, pierde su validez jurídica.
  2. En los años 70 se invoca el "argumento de los principios".
    1. Los jueces invocan en sus decisiones principios que son tenidos por jurídicos en virtud de su justicia.
    2. Algunos principios presentan un fuerte carácter moral.
  3. Los principios aproximan la argumentación jurídica a la argumentación moral.
    1. El argumento de la injusticia surge como una crítica al legalismo extremo, que hizo posible el genocidio nazi bajo el tercer Reich.
    2. El argumento de los principios nos dice que es Derecho.
    3. El argumento de la injusticia es invocado ante situaciones de injusticia extrema.
    4. El argumento de los principios se invoca en momentos de normalidad.

sábado, 25 de julio de 2009

KELSEN Y EL TEMA DE LA JUSTICIA

PARTE X.

La moral de la filosofia relativista de la Justicia, es que no existe un único sistema moral, sino varios y hay que escoger entre uno de ellos.

El individuo tiene que decidir entre lo que será bueno y lo que será malo.

La solución es dejar la responsabilidad en un superior o en Dios, así se evita tener que elegir.

EL PUNTO DE VISTA DE HART

Ofrece una revisión que podemos llamar sociológica de la versión del positivismo de Kelsen.

Define el derecho como conjunto de normas positivas realmente existentes.

El Derecho es una cosa y la moral es otra, y no puede hacerse depender la validez del derecho del valor de determinadas normas o principios morales.

Hart dice que el Derecho natural tiene un nucleo de buen sentido, reconoce que en la doctrina iusnaturalista hay ciertas verdades elementales (el contenido mínimo del derecho natural).

Su concepción del derecho es más matizado como unón entre reglas primarias y reglas secundarias.

El punto de vista de la dogmática jurídica se describe de la siguiente manera:

Desde el punto de vista interno: De los que usan el derecho como regulación de su conducta.

Desde el punto de vista externo: Describen los fenómenos jurídicos prescindiendo del sentido intencional.

EL DERECHO COMO UN SISTEMA DE NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Hart reconstruye el concepto del derecho como "un conjunto de órdenes generales respaldadas por amenazas dictadas por el soberano o por los subordinados que obedecen a aquel".

Se entiende por soberano: aquella persona o cuerpo de personas cuyas órdenes son habitualmente obedecidas por la gran mayoría de la sociedad y que no obedece a ninguna otra persona.

Estas ordenes son habitualmente obedecidas por la mayor parte de las personas afectadas, se trata de la obediencia habitual que es la clave para la noción de soberanía.

Normas primarias: Pautas de como debe comportarse la sociedad.

Normas secundarias: Son reglas acerca de las reglas primarias. Remedian los inconvenientes de las primarias.

LA VALIDEZ DEL DERECHO SEGUN HART. LA REGLA DEL RECONOCIMIENTO

Esta en contra de la noción de la "obediencia habitual", ya que no expresa el sentido normativo del derecho.

Hay que recurrir a una norma última en la que descansen todas las demás.

Se sustituye la obediencia habitual, por "la norma o regla de reconocimiento".

La regla de reconocimiento se trata de una norma secundaria especial, cuya función es identificar las normas que han de ser consideradas válidas y vinculantes.

La válidez del derecho descansa en una norma básica aunque ya no es supuesta, ni ficticia, sino real.

Se acepta de forma tácita.

La cadena de validez será distinta según el sistema de que se trate, puede haber una Constitución escrita o no.

La práctica de reconocimiento no es un simple hábito de obediencia, sino un hábito generador de obligaciones, un hábito autovinculante.

Desde un punto de vista interno, es la razón por la cual se deben o se pueden aplicar ciertas norams, ya que el mismo hábito es una norma.

Desde el punto de vista externo, es un simple hábito de obediencia.

Esta práctica reconocimiento es el "Acto Supremo" de la legislación, que clausura el derecho positivo y permite separarlo de la moral.

Mientras que la moral vela por su contenido el derecho vela por su origen, por eso dice Hart que no hay una conexión necesaria entre el derecho y la moral.



EL PLANTEAMIENTO DE HART ACERCA DE LA SEPARACION ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL

Hart, es partidario de la tesis positivista de que no hay una conexión necesaria entre el derecho y la moral.

Es más, dice que exista una influencia de la moral sobre el derecho y no puede ser ignorado.

Existen influencias de la moral social aceptada, que penetran através de la legislación.

La conexión entre el derecho y la moral es fáctica y contingente, no necesaria conceptualmente.

Es cierto que todo sistema jurídico posee lo que algunos denominan como "la moral interna", que significa que es la moral correspondiente a un sistema de reglas generals que se hacen conocer publicamente y son aplicadas judicialmente.

En este sentido existe una conexión necesaria entre el derecho y la moral.

martes, 21 de julio de 2009

EL POSITIVISMO METODOLÓGICO: UNA TEORIA DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO.

LA TESIS DE LA NEUTRALIDAD Y DEL OBJETIVISMO CIENTIFICO.

El positivismo jurídico representa el esfuerzo por caracterizarse por una neutralidad valorativa que es su rasgo fundamental.
Es la distinción entre juicios de hecho y juicios de valor y la absoluta exclusión de estos últimos del horizonte científico.
Para un positivista la ciencia debe excluir de su ámbito los juicios de valor ya que pretende alcanzar la objetividad y por tanto los juicios de valor son subjetivos.
La ciencia jurídica positivista es una ciencia constructiva y deductiva, una dogmática jurídica que tiene como misión la elaboración de conceptos jurídicos de los que el jurista debe obtener las normas necesarias para resolver el máximo de los casos posibles.

jueves, 16 de julio de 2009

EL SENTIDO DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO EN LA FORMACION DEL JURISTA

Los fundamentos y los límites de la ciencia jurídica es algo que sirve de base a la práctica del conocimiento y de la enseñanza del derecho y hay que decir que las disciplinas jurídicas particulares no lo realizan porque éste no es su objetivo.
Desde la filosofía del derecho se puede y se debe mostrar la parcialidad de esa orientación, justificar la existencia de una alternativa y dotar siempre al jurista de una conciencia de su propia práctica.
Las disciplinas particulares intentan estudiar el derecho en vigor, pero el sentido del derecho es algo que se les escapa.
El estudiante no encuentra en las disciplinas una adecuada reflexión sobre el concepto mismo de derecho sobre un concepto capaz de englobar sus distintas matizaciones.
La pregunta ¿qué es el derecho? no encierra solo cuestiones formales, sino que también plantea cuestiones referentes al sentido y a la naturaleza del fenómeno jurídico, a su existencia histórica y a las conexiones sociales.
De lo que se trata es de comprender el fenómeno jurídico como fenómeno complejo, explicar cuáles son sus origenes, funciones y efectos.
Si las demás disciplinas jurídicas que se estudian cumplen con su labor formativa, también incluirán argumentos valorativos en torno a las normas e instituciones que estudian enjuiciándolas desde un punto de vista moral y político.